OSTEOCONDRITIS DE RODILLA
A las lesiones del cartílago de la rodilla les damos distintos nombres como úlcera de cartílago, osteocondritis, o lesión condral focal de la rodilla, siendo todas ellas lesiones con un mecanismo de producción similar y una solución que variará según el grado de afectación. Debemos diferenciar estas lesiones localizadas del cartílago en algún punto especifico de la superficie articular, del desgaste global del cartílago en la articulación de la rodilla, como en el caso de la artrosis.
Las lesiones condrales localizadas, van a afectar típicamente a deportistas o pacientes más jóvenes que en los casos de gonartrosis (artrosis de la rodilla). Pueden aparecer incluso en pacientes adolescentes, como en el caso de la osteocondritis disecante de la rodilla. Sin embargo, la mayor parte de pacientes con estas lesiones condrales van a tener entre 25 y 50 años, encontrándose estas lesiones del cartílago con mayor frecuencia en el condilo femoral interno y en la rótula.
Estas lesiones pueden ser consecuencia de un accidente acompañándose en estos casos frecuentemente de roturas de ligamento cruzado anterior o rotura de menisco, y en otros casos el dolor ha comenzado lentamente y las lesiones son consecuencia del sobreuso.
SÍNTOMAS DE LA LESIÓN DEL CARTILAGO DE LA RODILLA
La lesión del cartílago de la rodilla produce un dolor en la región de la lesión. Puede ser un dolor en la zona interna o externa de la rodilla. Este dolor es más intenso al realizar actividades deportivas con impacto como correr o saltar. El dolor también es más severo al arrodillarse, al subir o bajar escaleras o al caminar mucho rato.
En la exploración física de la rodilla, destaca un dolor en la zona del cóndilo femoral interno ( es la lesión más frecuente).
En ocasiones el tipo de dolor puede ser muy similar a la lesión del menisco o incluso pueden coexistir lesiones meniscales con lesión del cartílago de la rodilla.
DIAGNOSTICO
Para diagnosticar y clasificar estas lesiones básicamente utilizamos dos técnicas: La Resonancia Nuclear Magnética (RMN) y la Artroscopia. La RMN nos permite ver la lesión y ver el impacto de la lesión en el hueso debajo del cartílago (hueso subcondral) al igual que intuir si el cartílago puede ser viable y si la lesión es estable. La artroscopia por su parte nos permite ver directamente la lesión, comprobar su estabilidad, y medir la superficie, la profundidad de la lesión, al poder retirar los fragmentos superficiales de cartílago dañado y sueltos.
Tanto la RMN como la artroscopia nos permiten clasificar las lesiones del cartílago en 4 grados, en función de su profundidad, lo que va a determinar su tratamiento.
Esta patología está clasificada en cuatro niveles:
– Osteocondritis grado I : se aprecia reblandecimiento del cartílago.
– Osteocondritis grado II : fisuras leves.
– Osteocondritis grado III : fisuras que afectan a la mitad del espesor del cartílago
– Osteocondritis grado IV : erosión hasta el hueso.
TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DE CARTÍLAGO
En el 90% de los casos van a mejorar en menos de 6 meses siguiendo un programa de tratamiento correcto e individualizado. Este tratamiento se basa en dos principios: Mejorar la Mecánica y Restaurar el Cartílago.
En el caso de lesiones agudas, que habitualmente ocurren tras un traumatismo, se recomienda el reposo de la rodilla mediante la descarga durante unas 2 o 3 semanas, el tratamiento mediante magnetoterápia y los analgésicos.
Las Intervenciones Quirúrgicas para la Condromalacia las reservamos para los pocos casos en que no se produce una mejoría en 8-12 meses o hay una anomalía anatómica.
1) Mejorar la Mecánica de la Rótula
Para mejorar la Mecánica Rotuliana este tratamiento puede incluir o combinar las siguientes opciones:
– Cambios de actividad. Esto puede significar cambiar tu rutina deportiva a actividades de bajo impacto y cambios en la superficie de entrenamiento o calzado es otras de las opciones que debemos evaluar.
– Disminuir la carga: Si tiene sobrepeso, perder peso también ayudará a reducir la presión en sus rodillas. En el caso de que realices actividades de carga como el Crossfit, temporalmente le recomendaremos bajar la carga para aumentar el número de repeticiones e incrementar la densidad de fibras musculares.
– Musculación del vasto medial del cuádriceps y los aductores.
– Ejercicios de CORE: el fortalecimiento de abdomen-lumbares, glúteos e isquiotibiales está demostrando grandes beneficios en las lesiones femoro-patelares
2) Mejorar el Estado del Cartílago
Con el objetivo de mejorar el estado del cartílago, ya que su capacidad de recuperación no es muy alta, complementaremos los tratamientos anteriores con una serie de medidas :
– Método “Rice”, siglas en inglés, de descanso, hielo, compresión y elevación
– Suplementos orales de compuestos que incluyan glucosamina, condroitina y otros compuestos del cartílago como colágeno que se combinan con inmuno-modulares como la vitamina C, el magnesio, Cúrcuma y la Boswellia Serrata.
3 ) INFILTRACIONES DE ACIDO HIALURONICO
La Viscosuplementación con infiltración de Ácido Hialurónico. Conseguimos lubricación y reparación del cartílago. Si bien a corto plazo, es como poner “3 en 1” dentro de la articulación. Podéis leer más sobre esta opción de tratamiento en este link de mi página web.
https://www.drrevengagiertych.com/acido-hialuronico/
Con las infiltraciones de acido hialurónico el objetivo es quitar dolor y mejorar el estado articular de la rodilla, en un intento de retrasar la artrosis o las lesiones existentes.
La finalidad de este tratamiento es conseguir un efecto lubricante, mecánico y bioquímico en la articulación afectada del desgaste articular , obteniéndose un alivio, al menos parcial, de los síntomas dolorosos y una mejora de la función. El efecto no suele ser inmediato sino a largo plazo. Hay estudios en los que se ha demostrado su eficacia y seguridad, mejorando el dolor y la función, y retrasando en pacientes la degeneración progresiva del cartílago articular.
La infiltración se realiza intra-articular, es decir, una inyección dentro de la articulación. La jeringuilla se vende como producto comercial pre-cargado, en farmacias o en portales de internet, y la infiltración debe ser aplicada por un traumatólogo. Existen muchas marcas de ácido hialurónico para uso inyectable y dependiendo de la calidad y características del producto pueden ser necesarias varias infiltraciones repetidas en unas semanas en aquellos productos con menos capacidad de viscosuplementación ( suelen ser más baratos pero se necesitan más inyecciones en poco tiempo ), o bien tenemos productos de un alto peso molecular y alta viscosidad de los cuales solo hace falta poner un tratamiento cada 6-12 meses.
Yo particularmente recomiendo un acido hialurónico intraarticular de alto peso molecular como HYALONE, por su alta eficacia de inmediato y porque suele ser suficiente una única infiltración cada 6-12 meses dependiendo del desgaste de la rodilla.
Estos tratamientos NO están financiados por las compañías de seguros por lo que es necesario su compra a través de canales sanitarios, y para facilitarlo nosotros normalmente realizamos compras de un gran volumen de estos productos para abaratar el precio, consiguiéndose un precio de mercado de 250 euros para los pacientes.
Después de la infiltración se puede hacer vida normal, recomendando habitualmente la toma de 1 o 2 dosis de antiinflamatorios o analgésicos y evitando realizar actividades deportivas o actividades intensas en las primeras 24-48 horas. Justo después de la infiltración es importante realizar ejercicios suaves de movilidad de la articulación para que el producto se distribuya por toda la articulación. No hemos tenido efectos secundarios importantes o complicaciones con estas infiltraciones, siendo el efecto secundario más frecuente las molestias por sobrecarga o inflamación en los primeros días.
4) INFILTRACIONES CON FACTORES DE CRECIMIENTO – PRP
Otros tratamientos como Factores de Crecimiento de Plaquetas o PRP (obtenidos de la sangre) o Células Madre (obtenidas de la grasa del abdomen) están demostrando resultados prometedores. Para conocer más sobre el tratamiento biológico visitar el link de mi página web .
https://www.drrevengagiertych.com/plasma-rico-en-plaquetas-prp/
El plasma rico en plaquetas (PRP) es una novedosa herramienta terapéutica que ha revolucionado el mundo de la medicina deportiva y la traumatología.
Consiste en la aplicación de plasma autólogo con una concentración superior a la normal de las plaquetas , que son activadas para que liberen los factores de crecimiento y sustancias activas de sus gránulos.
El objetivo de esta terapia es favorecer, estimular o iniciar el proceso de cicatrización, regeneración o curación del tejido dañado, aplicándose localmente de forma ambulatoria o bien como complemento a una técnica quirúrgica.
El sistema de tratamiento que utilizamos tiene un precio de 300 euros en una única inyección. Es un sistema de muy alta calidad y que viene en un sistema estéril de 1 solo uso, por lo que cada vez que se pone un tratamiento no se puede volver a utilizar y cada inyección exige abrir un kit esteril, por lo que si se tiene que repetir el tratamiento a las semanas o meses habría que adquirir otro kit específico de PRP. En caso de estar interesado es necesario contactar con una empresa especializada que tras confirmar la cita con ellos acudiría un enfermero especializado que se encargaría de la extracción de la sangre, su centrifugado y una vez preparado el concentrado me lo entrega a mi para infiltrarse en el mismo momento en la consulta.
5) CIRUGÍA
Cuando la correcta combinación de todo lo anterior no ha sido efectiva, propendemos un tratamiento quirúrgico personalizado.
Los expertos de la clínica Cemtro (Dra. Guillen ) nos expone las opciones de tratamiento para las lesiones grado I-II y las de grado III-IV
Para descargar este contenido en PDF pinche AQUÍ
Dr. Revenga Giertych
Traumatólogo