Enfermedad de Sever

La enfermedad de Sever se caracteriza por un dolor que aparece a nivel del talón sobre todo al realizar actividades físicas (caminar, correr, saltar…). Se conoce también con el nombre de apofisitis del calcáneo. Cuando los seres humanos estamos en nuestra etapa de crecimiento, las células de los cartílagos se convierten en células óseas. Esto hace que los cartílagos se expandan, se unan y de lugar al crecimiento de los huesos, y en esas zonas cuando se produce un proceso inflamatorio es cuando comienza un cuadro clínico de dolor en el talón.

Es una de las causas más frecuentes de dolor del talón en el niño, especialmente entre los 8 y los 13 años, aunque también puede afectar a niños más jóvenes. La incidencia es mayor en niños, pero está aumentando en niñas. En un 60% de los casos el proceso es bilateral.

¿Cuál es la causa de la enfermedad de Sever? 

Esta enfermedad se produce porque los huesos de los niños están creciendo y pueden hacerlo de forma más rápida que otras estructuras como los tendones. Las áreas donde crecen los huesos, llamadas cartílagos de crecimiento, son relativamente débiles y pueden lesionarse con cierta facilidad. El tendón de Aquiles se une al hueso del talón, el calcáneo, muy cerca de uno de estos cartílagos de crecimiento, en un punto que llamamos apófisis o tuberosidad calcánea. A veces el estiramiento fuerte y repetido del tendón de Aquiles sobre esta tuberosidad provoca la inflamación del cartílago de crecimiento vecino y la aparición de dolor.

Esta presión sostenida y repetida en el tiempo hace que la enfermedad de Sever aparezca, creando una hinchazón en la zona, un dolor en la pierna, pie y en el propio talón y una sensibilidad excesiva en la zona.

Esto pasa sobre todo en niños muy activos o que realizan deportes intensos que obligan a realizar saltos, a arrodillarse o a agacharse. De hecho, el talón debe soportar mucha carga mecánica, el golpe contra el suelo a cada paso, la tracción del tendón de Aquiles y la tracción de la fascia plantar.

Otras condiciones que facilitan la aparición de la enfermedad de Sever son usar un calzado que no se encuentre en condiciones óptimas y esté desgastado, practicar carrea en superficies duras como el asfalto o tener los pies planos, los pies cavos o pies pronados.

La obesidad en niños también se ha observado como un factor que influye en la aparición de la apofisitis del calcáneo. Además, otros factores desencadenantes de esta enfermedad pueden ser el acortamiento del tríceps sural, la dorsiflexión débil del tobillo, la presencia de rodillas arqueadas o genu varo y la dismetría de las extremidades inferiores.

Clínica  

El niño refiere dolor en el talón después de la práctica más o menos intensa de actividades físicas o de una larga marcha. 

Los síntomas de dolor aparecen en el talón tras finalizar la práctica deportiva y desaparecen al mantener un tiempo de reposo después de la actividad.

A la exploración, el médico comprobará un dolor más intenso a la palpación de la parte posterior o lateral del talón que de la planta. La marcha de puntillas disminuye el dolor mientras que la marcha sobre los talones lo aumenta. 

Diagnóstico

Generalmente, la enfermedad de Sever se diagnostica mediante la exploración clínica , la sintomatología referida y en ocasiones puede ser necesario realizar una radiografía lateral del calcando donde se apreciara el cambio en la morfología y densidad ósea de la tuberosidad calcanea.

Tratamiento

En primer lugar hay que explicar a los padres y al paciente la naturaleza del proceso, así como su evolución y resolución espontánea; de esta manera podremos tranquilizarlos y será más fácil su tratamiento.

Para ello normalmente es necesario disminuir las primeras semanas la actividad deportiva, además de llevar a cabo un tratamiento antiinflamatorio para disminuir el dolor

El tratamiento es muy sencillo y con unas pequeñas pautas, la recuperación llega antes de que nos lo esperemos:

          – Ejercicios de fortalecimiento de los músculos y los tendones (con la ayuda de profesionales adecuados como fisioterapeutas).

          – Elevar la pierna afectada y aplicarle hielo de manera indirecta durante 15 o 20 minutos cada 8 o 12 horas.

          – Utilización de vendaje elástico o media de compresión.

          – Toma de analgésicos y antiinflamatorios.

En términos generales, entre 2 y 8 semanas es el tiempo que se tarda en tratar la apofisitis del calcáneo cuando se hace el reposo adecuado, pudiendo volver a realizar las actividades deportivas que se estuvieran realizando hasta el momento.

¿Puede dejar secuelas? 

Cuando el crecimiento del calcáneo ha finalizado, el dolor del talón desaparece. En ningún caso puede, la enfermedad de Sever, provocar una incapacidad permanente o una deformación después de la maduración esquelética

Los síntomas de esta enfermedad normalmente acaban en el momento de fusión de la apófisis al núcleo de crecimiento del hueso, por lo que el tratamiento se centra esencialmente en disminuir y eliminar el dolor hasta que dicha fusión tenga lugar. 

Puede descargara AQUI este contenidos en formato PDF

Dr. Revenga Giertych

Traumatólogo