Guía del ingreso PTR

“Porque un enfermo informado es un enfermo preparado”

Esta es una guía elaborada por el Dr. Carlos Revenga Giertych, médico especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, con el fin de poder explicarle a usted y a su familia/amigos en que va a consistir la operación a la que usted va a ser sometido.

Es importante que lea detenidamente esta guía y que ante cualquier duda se ponga en contacto con su médico.

La sustitución protésica de las articulaciones es uno de los mayores adelantos de la cirugía ortopédica del último siglo y consiste en la sustitución de la articulación artrósica por una articulación artificial denominada prótesis. El esfuerzo conjunto de ingenieros y cirujanos ha posibilitado el desarrollo de materiales y técnicas para que esto sea posible. El gran avance en los últimos años ha consistido en realizar estas técnicas a través de incisiones más pequeñas (cirugía mínimamente invasiva asistida por navegación) con lo que se produce menos daño al hueso, músculos, tendones y ligamentos consiguiéndose una mayor y más rápida recuperación, y  siendo sobre todo más preciso.

La razón más frecuente para colocar una prótesis de rodilla es eliminar el dolor y la incapacidad causada por una gran destrucción de la articulación mejorando la calidad de vida del paciente. Cuando la destrucción articular es importante puede considerarse la posibilidad de colocar una prótesis, siempre después de que el tratamiento médico u otras alternativas quirúrgicas hayan fallado sin conseguir eliminar el dolor y la incapacidad.

guia ptr texto

 

¿ COMO SE COLOCA UNA PROTESIS DE RODILLA ?

 La prótesis se coloca a través de una operación con el paciente bajo anestesia (el tipo de anestesia es decisión del médico anestesista) y se procede a sustituir la articulación dañada por unos materiales artificiales, compuestos por mezclas de diversos metales, tanto a nivel del fémur como de la tibia, y en ocasiones también la rótula, interponiéndose entre ambos un elemento de plástico de alta densidad, todo ello diseñado para permitir una movilidad lo más similar a la articulación normal, aunque no llega a ser igual.

ES MUY IMPORTANTE QUE USTED AVISE A LOS MEDICOS SI PADECE ALGÚN TIPO DE ALERGIA O INTOLERANCIA A LOS METALES, BISUTERIA, O SIMILAR …… porque en dicho caso sería necesario un modelo específico de prótesis.

El mayor beneficio de la intervención es la desaparición del dolor, aunque tras la intervención es normal tener molestias en la rodilla que son propias de la cirugía pudiéndose prolongar durante algunas semanas o meses.

El grado de recuperación dependerá de lo rigidez y de la destrucción que tuviese la rodilla antes de la intervención.

La operación de prótesis de rodilla está considerada como una intervención de cirugía mayor por lo que debe de tener en cuenta la posible aparición de una serie de complicaciones que se explican en el documento de consentimiento informado, siendo las principales el dolor en la rodilla, la infección de la herida o de la prótesis, el aflojamiento de la prótesis o la rigidez de la rodilla.

La duración estimada de una prótesis de rodilla es aproximadamente de 15 años en el 80-90% de los casos, siendo el mayor problema a largo plazo el despegamiento o aflojamiento de los componentes y el reblandecimiento de los huesos. Este despegamiento está en relación con el peso corporal y con la actividad, por ello se recomienda evitar el sobrepeso así como realizar actividades físicas intensas o repetitivas.

En este centro se realiza esta intervención por cirugía mínimamente invasiva que se realiza a través de incisiones más pequeñas de lo habitual, si las circunstancias de su rodilla nos los permiten, con una menor lesión de los tendones, músculos, ligamentos y huesos con lo que se consigue que el paciente tenga una mayor y más rápida recuperación, con menos dolor y una menor estancia hospitalaria.

A través de estas líneas queremos explicarle cuales serán los pasos a seguir en su intervención. Es importante que conserve esta información y la lleve al hospital el día de su ingreso.

A.  PREPARACIÓN PARA LA CIRUGÍA

La preparación para la cirugía empieza semanas antes del ingreso; es importante mantener un buen estado físico y deberá de incrementar la fuerza de brazos, tronco y piernas pues tras la intervención la fuerza que consiga ganar le ayudará a utilizar las muletas.

Cuanta mejor sea la preparación antes de la cirugía mejor será la recuperación; es como los equipos deportivos, que si hacen una buena pretemporada están preparados para realizar una mejor liga. Su pretemporada, su preparación, consistirá en la suma de una serie de ejercicios de fortalecimiento y tomar una serie de medicinas

Un paciente con prótesis de rodilla necesitará de ayuda en casa durante las primeras semanas, y sobre todo los primeros días tras el alta, para asearse, hacer compras, comidas, etcétera… dado que al alta del hospital no habrá recuperado completamente su energía y fuerza, sería recomendable tener organizado sus cosas o necesidades antes de la intervención.

En el caso de que esté tomando fármacos antiagregantes o anticoagulantes deberá de dejar de tomarlos unos días antes de la intervención (El Servicio de Anestesia le indicará el tiempo necesario). Debe de continuar con sus otros tratamientos si los tuviese, por ejemplo para el azúcar o la tensión.

En la cirugía de la rodilla a menudo se pierde bastante sangre siendo preciso en ocasiones realizar transfusiones sanguíneas por lo que se suele pedir una analítica de control en las primeras 24 horas. Usamos fármacos durante la cirugía que disminuyen mucho el sangrado de la rodilla. Sólo se realizaría la transfusión si fuese absolutamente necesario. Intentamos evitarlo siempre que sea posible. Puede que durante la operación usted vea a su lado un gotero con un color rojizo, pero no se preocupe que no es sangre ni es una transfusión, simplemente es un gotero de suero mezclado con betadine para lavar la rodilla antes de colocar la prótesis.
Para su mejor preparación aconsejamos empezar a tomar el siguiente tratamiento (salvo alergias o contraindicaciones que usted debería de notificar la médico) : Hierro oral (por ejemplo Ferrogradumet 2 comp en ayunas por la mañana u otro compuesto similar), acido fólico (Acfol 1 comp en la merienda o similar), Tapentadol 50 mgr 1 comp c/ 12 horas, etoricoxib 60 mgr 1 comp diario, así como realizar la tabla de ejercicios que se especifica en los vídeos que tiene usted a su disposición en la página web del Dr.Revenga Giertych.

B.  EL DIA DE SU INGRESO

Habitualmente ingresará en el hospital el día de la intervención. El servicio de Admisión tendrá su nombre y le acompañaran a su habitación. A su llegada a la planta de hospitalización el personal de enfermería le preguntará sobre su historial médico, por la medicación que esta tomando y le tomara la tensión arterial y la glucemia capilar si fuese preciso.

Se aconseja que no traigan objetos de valor al hospital.

Tome su medicación como venía haciendo regularmente (excepto la que se le haya indicado, si tiene dudas pregunte al personal de enfermería) pero no coma ni beba nada después de medianoche del día anterior.

El día de la intervención al despertarse tome la medicación que le hayan indicado con un sorbito de agua nada más. Es aconsejable tomarse una ducha y mientras espera a ser operado es recomendable dar algún paseo.

A la hora de la intervención los celadores del hospital vendrán a por usted para llevarle al área quirúrgica, en dicha zona no puede acompañarle ningún familiar.

La operación viene a durar aproximadamente unas 1-2 horas, pero desde que el paciente sale de la habitación hasta que vuelve a ella el tiempo es mucho mayor dado que esta operación precisa de muchos preparativos, y así al llegar al área de quirófanos usted pasará a la zona de preparación donde el personal de enfermería le cogerá una vía periférica para colocarle un gotero a través del cual se le pondrá la medicación antes, durante y después de la intervención; tras ello pasará al quirófano, y al finalizar la operación volverá usted a la sala de despertar donde la misma enfermera le acompañará hasta que los efectos de la anestesia vayan desapareciendo y pueda usted volver a su habitación. Si sus circunstancias médicas lo permiten se realizaran técnicas de bloqueo anestésico para disminuir el dolor en la rodilla intervenida. Todos estos procedimientos hasta su llegada a la habitación pueden durar de 3 a 4 horas.

Una vez finalizada la intervención el médico responsable le informará a su familia sobre el resultado de la operación .

A su llegada a la habitación será valorado de nuevo por la enfermera de la planta quien le indicará también cuando puede reiniciar la alimentación, empezando con líquidos hasta que se tolere bien, y progresando con la dieta tanto como sus condiciones lo permitan.

Es agradable tener alrededor de nosotros la compañía de nuestros seres queridos, pero es aconsejable que el mismo día de la intervención las visitas no sean muy numerosas ni muy prolongadas dado que es probable que usted se encuentre algo cansado y aturdido por la operación y necesite descansar.

Es muy importante comenzar la rehabilitación lo antes posible, así a la llegada a su habitación y una vez comience a desaparecer los efectos de la anestesia debería de comenzar con estos ejercicios :

  • Ejercicios del cuádriceps : Tumbado en la cama y con la pierna extendida debe de apretar la rodilla operada contra el colchón para contraer la musculatura del muslo debiendo de mantener esta contracción durante unos 5 segundos y luego descansar otros 5. Repita este ejercicio de 10 a 20 veces seguidas, primero con la pierna operada y luego con la otra. Otro ejercicio a realizar con las piernas extendidas es levantar toda la pierna extendida hacia el techo repitiéndolo con la misma secuencia que el ejercicio anterior. Estos ejercicios debe de realizarlos al principio de cada hora que esté despierto.                

 

  • Otro ejercicio es intentar doblar todo lo que pueda la rodilla, tanto en la cama como en el sillón, teniendo en cuenta que durante las primeras 24-48 horas le será algo más difícil por mantener el vendaje del muslo y una vez se le quite el vendaje le será más fácil. Cuando este sentado intente doblar la rodilla todos lo que pueda para que el pie se meta por debajo del asiento.

Debido a los problemas que ha tenido su rodilla sus músculos están débiles; la operación puede corregir los problemas óseos, pero no los musculares. Si no usa los músculos estos se debilitan y no consiguen soportar y mover su cuerpo. Sólo a base de ejercicios regulares conseguirá fortalecer la musculatura debilitada, es por ello que es muy importante que realice los ejercicios que se la han indicado, tanto durante su estancia hospitalaria como en el domicilio tras el alta médica. Cuanto más pueda hacer, más rápido progresará y antes se curará.

Como norma general los ejercicios causan dolor e incomodidad y todo ejercicio que cause dolor sólo en el momento de realizarlo es útil y debe de continuarse con él, pero si el dolor le dura hasta el día siguiente deberá de suprimirse y consultarlo con su médico. Para reducir las molestias se puede tomar un analgésico una media hora antes de realizar los ejercicios o de acudir a rehabilitación y aplicar hielo alrededor de la rodilla durante 15-20 minutos después de efectuar los mismos.              

Salvo que el médico lo contraindique usted puede empezar a caminar el mismo día de la intervención con ayuda de un andador (si no dispone del mismo solicíteselo al personal de enfermería) y acompañado de un familiar puede empezar a pasear por la habitación o el pasillo; Esta es otra de las ventajas de esta nueva técnica de cirugía poco agresiva de la rodilla. Tenga en cuenta que usted ha sufrido una cirugía muy importante de la rodilla y que es normal que la pierna se le hinche y le duela, si el edema es muy grande o molesto, deje de caminar y descanse con la pierna en alto, muy en alto, para que baje la hinchazón.

        

Durante todo el tiempo que dure su recuperación tiene usted a su disposición el equipo médico así como el personal de enfermería y auxiliares para resolver cualquier duda que tenga sobre su recuperación.

Le aconsejamos que si tras leer esta guía tiene alguna duda se ponga en contacto con su médico.

Para descargar este contenido en PDF pinche AQUÍ

Dr. Revenga Giertych

Traumatólogo

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies